IV ENCUENTRO DE LA TIERRA
en Riobamba
“Profundizar la presencia pastoral en las poblaciones más frágiles y amenazadas por el desarrollo depredatorio y apoyarlas en sus esfuerzos para lograr una equitativa distribución del agua y los espacios urbanos.” DA 474,b
“Nuestra hermana la madre tierra” es nuestra casa común y el lugar de la alianza de Dios con los seres humanos y con toda la creación…
El discípulo misionero, a quien Dios le encargó la creación, debe contemplarla, cuidarla y utilizarla, respetando siempre el orden que le dio el Creador”. DA 125
Nos acompañaron:
- Mons, Eugenio Arellano, Obispo de Esmeraldas con el tema: Aparecida, compromiso con la Madre Tierra.
- Tayta Delfín Tenesaca, presidente de ECUARUNARI: Espiritualidad de la Pachamama y Proyecto Político de las Nacionalidades.
- Carlos Pérez, presidente de Juntas de Agua del Azuay: La Virgen de Kimsakocha y las lagunas sagradas.
- Acción Ecológica: Defensores de la Naturaleza, ¿criminales o Custodios de la Creación? - Impactos ambientales del modelo extractivista.
DECLARACIÓN del ENCUENTRO
Nosotros y nosotras, agentes de pastoral y líderes comunitarios de diferentes zonas del país que nos hemos reunido en el Taller de la Tierra, en la Casa Indígena de Riobamba, entre el 27 y 29 de Enero de 2011.
Reconocemos como un signo de los tiempos este encuentro entre la iglesia comprometida y los defensores de la naturaleza. Este encuentro se dio en el marco de la declaración de Aparecida en la V Conferencia Episcopal Latinoamericana y del Caribe en 2007, que reconoce en su numeral 471:
“En América Latina y El Caribe se está tomando conciencia de la naturaleza como una herencia que recibimos para proteger, como espacio precioso de la convivencia humana y como responsabilidad cuidadosa para bien de todos. Esta herencia se manifiesta muchas veces frágil e indefensa ante los poderes económicos y tecnológicos. Por eso, como profetas de la vida, queremos insistir que en las intervenciones sobre los recursos naturales no predominen los intereses de grupos económicos que arrasan irracionalmente las fuentes de vida, en perjuicio de naciones enteras y de la misma humanidad. Las generaciones que nos sucedan tienen derecho a recibir un mundo habitable, y no un planeta contaminado. Felizmente en algunas escuelas católicas se ha comenzado a introducir entre las disciplinas una educación a la responsabilidad ecológica.”
Con este espíritu, y animados por la presencia viva de Monseñor Leonidas Proaño en la celebración del primer centenario de su nacimiento, numerosos testimonios presentados a lo largo de estos días nos permitieron constatar que hay un avance violento del modelo extractivista, el mismo que se expresa en
Una ampliación de la frontera petrolera hacia el centro sur de la Amazonía y toda la región Costa, desconociendo la tragedia ambiental y social vivida por las comunidades que han sido forzadas a vivir junto a estas operaciones desde los años '70.
Se pretende abrir el territorio nacional a la minería de gran escala que provoca daños ambientales y sociales, contamina el agua, desplaza comunidades y destruye las culturas y formas económicas locales.
Existe el plan de construir numerosos proyectos hidroeléctricos, embalses y trasvases, para controlar el agua de los ríos y vertientes y despojar de tierras y territorios a las comunidades asentadas en esos sitios.
Las plantaciones forestales de eucalipto, pino, teca, balsa, se expanden en los páramos y en suelos con vocación agrícola.
Los programas Socio Bosque y Socio Páramo, con un lenguaje que aparenta conservar estos ecosistemas, buscan quitar a las comunidades y los pueblos sus derechos a la selva y al páramo.
Toda esta destrucción de la naturaleza ha puesto en peligro la supervivencia de la humanidad. Paradójicamente, esto sucede después del proceso constituyente en el que logramos incorporar en la nueva Constitución derechos fundamentales que garantizan el respeto prioritario de los derechos humanos y de la naturaleza.
Más aún, constatamos que en los últimos dos años se ha desatado una ola de criminalización a hombres y mujeres que proféticamente han puesto sus vidas al servicio de la defensa de la Pachamama, a quienes reconocemos como “Custodios de la Creación”.
Monseñor Proaño nos advirtió que “sin tierra uno es nadie, es como perder la vida. Allí en la tierra crece la familia, la organización, el pueblo. Sin tierra es como estar prisionero. Cuando se la arrebatan siente como que le arrebataran algo propio”
Frente a esto, nos comprometemos a:
- Fortalecer la motivación a todos los agentes de pastoral y coordinar la reflexión y las acciones con las organizaciones locales.
- Mantenernos atentos a los conflictos y emergencias que viven las comunidades.
- Activar los medios de comunicación disponibles para que las denuncias lleguen a todos y animar la solidaridad
- Nos sumamos al caminar de la iglesia de Sucumbíos animándola a seguir trabajando en defensa de la vida, la justicia y la dignidad, en momentos en que ésta se encuentra amenazada.
- Riobamba, 29 de Enero de 2011, Primer Centenario del Nacimiento de Mons. Leonidas Proaño.
- Hacia el Encuentro Continental por el Agua y la Pachamama
La industria extractiva se ha extendido por el todo el mundo. Los territorios de Abya Yala no son la excepción. Desde la época de la Colonia este continente fue presa del saqueo inmisericorde de los recursos naturales que han provocado dolor, agotamiento, devastación en la Madre Naturaleza. En la actualidad sufrimos las consecuencias: ríos contaminados, suelos desérticos, bosques arrasados, comunidades desoladas, familias desplazadas, etc. La maldición pudo más que la bendición de la riqueza, motivada por la ambición sin límites del capitalismo y sus compañías transnacionales en búsqueda del oro (amarillo, negro, azul).
En esta carrera desenfrenada, pocos ganan, muchos pierden. Como el preciado metal ya no está a flor de tierra, sino en sus profundidades, entonces para explotar el mineral la ciencia avanzó, más no la conciencia, dado que es imposible volver a crear una montaña, una laguna, un río, un bosque con biodiversidad infinita que tardó cientos y miles de años su creación. Los causantes del desastre ecológico no sólo que evaden su responsabilidad sino que están vendiendo la idea de “la nueva minería”, “la minería sustentable”, “la minería responsable”. Lamentablemente han encontrado eco en muchos gobiernos que están hipotecando el futuro de sus habitantes.
El actual modelo de desarrollo basado en el extractivismo de los recursos naturales, entre ellos la minería, está causando daños irreparables al planeta. Por eso es urgente emprender y/o fortalecer procesos de resistencia en los pueblos de Abya Yala para levantar la voz, apretar las manos, abrigar los corazones, atizar la esperanza y abrazar la lucha continental de sus hijos e hijas en defensa de la Madre Tierra.
Objetivos
Analizar, denunciar y difundir las graves violaciones a los derechos humanos y colectivos y a la naturaleza, causados por el modelo de desarrollo extractivista, particularmente la minería, en las tierras, fuentes hídricas y biodiversidad en los territorios de la Abya Yala.
Convidar y aprender experiencias de lucha social frente al extractivismo, criminalización y monopolización de la comunicación, para la construcción de estrategias de resistencia unitaria en defensa de los derechos humanos y colectivos (económicos, sociales, culturales, ambientales).
Intercambiar, recopilar y sistematizar propuestas alternativas sustentadas en una nueva visión de vida, bajo los principios del Sumak Kawsay (espiritualidad, solidaridad, reciprocidad y respeto a la Pachamama).
Ejes temáticos:
Minería metálica y sus impactos: salud, medio ambiente, agua, biodiversidad, soberanía alimentaria, cultura, desplazamientos humanos y derechos laborales.
Explotación petrolera y sus consecuencias: proyectos en la Amazonía, Yasuní, experiencia CHEVRON-TEXACO, derrame en el Golfo de México BP.
Procesos de resistencia al extractivismo: Estrategias de invasión y penetración de las transnacionales, experiencias de organización y lucha social, sacralidad del agua, estética y comunicación en la resistencia (música, danza, cine, video, teatro, murales, etc.)
Criminalización de las luchas de resistencia: Causas de la criminalización, presentación de casos y testimonios, análisis de la legislación extractiva y penal frente a los derechos humanos colectivos y de la naturaleza en América Latina.
La visión del Sumak Kawsay: Espiritualidad, saberes y haceres de los colectivos urbanos y comunitarios: movilidad alternativa, expresiones artísticas, agroecología, turismo ecológico–comunitario, usos y consumos respetuoso-responsable, alternativas energéticas como resistencia no violenta al modelo extractivista, etc.
Comunicación, medios y cultura: Comunicación popular, derecho a la libertad de expresión y comunicación, tecnologías de información y comunicación libres, articulación de redes sociales, medios de comunicación y empresas transnacionales.
En la cosmovisión indígena, la Madre Tierra quedó preñada con una gota de agua. El cariño y fertilidad de la Pachamama posibilitó el alumbramiento de una gotita que multiplicó la vida en todas sus formas.
La vida se debe al agua como el árbol a la semilla. El agua nos trajo y estamos aquí para no evadir la responsabilidad de cuidarla, si aún aspiramos vivir y dejar vivir a los que están en camino.
EMPRESAS MINERAS EN ECUADOR
Elaboración: Gloria Chicaiza. Fuente: William Sacher, 2010.
- Dinasty Metals and Mining de Canadá, está en Loja, cañar y El oro con 106.610 Has.
- Kinross Gold (Kinross Aurelian) de Canadá, está en Zamora Chinchipe con 95.375 Has.
- Salazar Resources Inc. de Ecuador registrado en las Islas Vírgenes Británicas está en Morona Santiago, los Ríos, Bolívar y Pichincha con 62.684 Has.
- Cornestone Capital Resources Inc. de Canadá, está en El Oro con 62.544 Has.
- Tongling (Ecuacorriente y Explorcobres) de China, está en Zamora Chinchipe y Morona Santiago con 55.360 Has.
- Lowell Mineral Exploration de Estados Unidos está en Chimborazo e Imbabura con 49.835 Has.
- Georox Resources Inc. de Canadá, está en Morona Santiago y Zamora Chinchipe con 36.217 Has.
- Odin Mining and Exploration Ltd. de Canadá, está en Azuay, Zamora Chinchipe y El Oro con 28.666 Has.
- Nabón Mines S.A. está en Azuay con 27.089 Has.
- Cía. Terrasources Minerals S.A. de Ecuador, está en Zamora Chinchipe y El Oro con 26.783 Has.
PROYECTOS PRIORITARIOS PARA EL GOBIERNO DE ECUADOR
Elaboración: Gloria Chicaiza. Fuente: William Sacher, 2010.
- Ecuacorriente (actual Tongling) en Mirador – Zamora Chinchipe para la explotación de cobre.
- Explocobres (Actual Tongling) en San Carlos y Panantza – Morona Santiago para la explotación de cobre.
- Kinross Aurelian (Kinross Gold) en Fruta del Norte en Zamora Chinchipe para la explotación de Oro y plata.
- Iamgold de Canadá en Quimsacocha – Azuay para la explotación de oro y plata.
- IMC – International Minerals de Estados Unidos en Río Blanco – Azuay para la explotación de oro y plata.
CRIMINALIZACIÓN A LAS DEFENSORAS Y DEFENSORES DE LA NATURALEZA
Por Cecilia Chérrez de Acción Ecológica
Durante los años en que se aplicaron medidas neoliberales en nuestro país, impulsando la privatización de la naturaleza y la libertad para contaminarla, destruirla, y así asegurar mayores ganancias a las empresas, muchas comunidades y movimientos sociales afectados por estas políticas, se movilizaron y protestaron para impedir que este saqueo llegue a consumarse. Las fuentes de vida de las comunidades y los pueblos, su agua, sus tierras y territorios, bosques, páramos y humedales, así como su dignidad, están en juego y debían ser defendidas.
Los grandes poderes respondieron juntos. Tanto es Estado como las empresas, las fuerzas de seguridad estatales y privadas, y los operadores de justicia, aplicaron la represión, el amedrentamiento y la judicialización a cientos de hombres y mujeres, con el fin de eliminar o neutralizar su resistencia.
Esta política aplicada contra los defensores de la naturaleza se ha expresado a través de varias acciones:
- Denuncias y acciones legales contra dirigentes, líderes y pobladores, muchas veces bajo acusaciones tan graves como sabotaje y terrorismo.
- Amenazas contra la vida, hostigamiento y represalias.
- Agresiones físicas, hasta asesinato de líderes (con sicarios, cuerpos de seguridad, paramilitares).
- Acusaciones de delitos ajenos a la resistencia, para deslegitimar a los líderes.
- Medidas para afectar económicamente a líderes y activistas, obligándoles incluso a abandonar sus tierras.
- Provocando división dentro de las comunidades para afectar la capacidad organizativa.
- Acciones contra actividades del ecologismo.
Apenas dos años después de la Amnistía otorgada por la Asamblea Constituyente en marzo y julio de 2008, nos encontramos con un dato escalofriante. Casi 200 personas han vuelto a ser criminalizadas por sus acciones de defensa de la madre tierra y los derechos de los pueblos. De acuerdo al registro de casos realizado por la Cedhu y acción Ecológica las causas son bastante similares a las de la noche neoliberal:
- Por oposición a la minería metálica a gran escala y a la nueva ley minera.
- Por protestar contra malas prácticas petroleras.
- Por protestar contra el proyecto oficial de Ley de Aguas.
- Por defender los derechos de los pueblos indígenas.
- Por defender los bosques de manglar.
- Por actuar en defensa de los derechos de la naturaleza y de los pueblos indígenas y campesinos.
“La madre tierra, fuente de alimento, casa común y altar de compartir humano.” DA 472 |
Comisión de Tierra Nº 13
Departamento de Pastoral Indígena
Febrero 2011