La pobreza tiene diferentes concepciones:
Exposición de Luis Hinojosa:
La pobreza es carencia de recursos para satisfacer las necesidades físicas y psíquicas básicas del ser humano, tales como: alimentación, vivienda, educación asistencia sanitaria, acceso al agua potable.
También está en la falta de medios para acceder a esos recursos como consecuencia del desempleo, la falta de ingresos o un nivel bajo de los mismos, o cuando el salario no es digno porque ni siquiera cubre la canasta básica. Las capacidades básicas no se refieren a las ya mencionadas, sino también a la libertad, la dignidad, el respeto, la participación libre en la construcción de la sociedad. Los países no desarrollados son pobres, si la producción es deficitaria es causa de subdesarrollo.
La pobreza en el Ecuador afecta al 65% de la población; esto es el resultado de las injustas estructuras sociales, por tanto es necesario analizar las causas. El 70% de los 4'800.000 niños están en situación de pobreza, la desnutrición afecta a 1 de cada 5 niños y es causa de la deficiente capacidad intelectiva. Entre los pobres 3 de 10 niños no completa la educación primaria y sólo 4 de 10 adolescentes alcanza los 10 años de educación básica.
Tenemos dos millones de migrantes, las remesas que mandan son la segunda fuente de riqueza del país. La emigración trae consigo otros problemas como la desestructuración familiar que afecta a los menores que quedan al cuidado de familiares y el vaciado del país de fuerza de trabajo capacitada. Mientras en los países receptores estos profesionales se ocupan en trabajos de limpieza, recolección, etc. Nos dan el dato de que en Ecuador el porcentaje de la pobreza ha bajado del 50% al 30%. Pero nos damos cuenta que hay opulencia, como contraste y la consecuencia es la violencia, la corrupción.
Tenemos diagnósticos, análisis para entender la pobreza pero no se hallan soluciones. La delincuencia es efecto de la pobreza.
En el año 2 000, 189 países miembros de la Organización de las Naciones Unidas, entre ellos el Ecuador, firmaron la Declaración del Milenio con 8 objetivos:
1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre.
2. Lograr la enseñanza primaria universal.
3. Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de las mujeres.
4. Reducir la mortalidad infantil.
5. Mejorar la salud materna.
6. Combatir VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.
7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.
8. Crear una asociación mundial para el desarrollo.
El Papa Paulo VI en la Populorum Progressio, señala que hay que superar la guerra y ayudar a los pobres y plantea que el desarrollo es el paso de condiciones menos humanas (pobreza) a condiciones más humanas.
Es conocido que la riqueza del mundo se encuentra en pocas manos debido a una desigual distribución. Cerca del 90% de estas riquezas se encuentran tan en solo el 20% de la población mundial. El objetivo de los organismos internacionales es reducir la pobreza extrema para el 2015 a la mitad respecto a los niveles de 1990. La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó 1996 como "Año Internacional para la Erradicación de la Pobreza"
1020 millones de personas viven actualmente en extrema pobreza (menos de un dólar al día). El 70% son mujeres.
Más de 1800 millones no tienen acceso al agua potable.
840 millones de personas están desnutridos.
200 millones son niños menores de 5 años.
2 000 millones de personas padecen anemia por falta de hierro.
880 millones de personas no tienen acceso a servicios básicos de salud.
· La prostitución es otra forma de pobreza. Qué pena que las 5/6 de la humanidad vive en pobreza moral
· La Iglesia desde Vaticano II se ha preocupado por los pobres: Paulo VI en la Populorum Progressio afirma que el desarrollo es el paso de condiciones menos humanas a más humanas. La paz se construye con la justicia. Medellín y Puebla nos reclaman participar en ayudar a los pobres. Santo Domingo vuelve a insistir porque la situación no cambia. Aparecida nos impele a meter el Evangelio en la sociedad; pero debemos estar conscientes que no se puede predicar a quienes no tienen lo básico.
· En lugar de poner recursos para la guerra se los debe destinar al desarrollo.
· Hay miedo a Jesús porque viene a trastrocar la visión en el manejo ideológico de los pobres y la riqueza.
· El Colegio Gonzaga se hizo para quienes no tenían para pagar una pensión mensual y ahora vemos los frutos de esa educación.